top of page

Recomendaciones para un proyecto exitoso en 2021

Por Guillermo Crisóstomo


El comienzo de un nuevo año siempre es una buena opción para hacer las cosas de forma diferente. Es por eso que queremos compartirte los siguientes consejos:


1. Conoce a tu usuario, pero en serio:


Para tener un producto o servicio exitoso, es necesario que éste sea realmente adecuado a las necesidades de un cliente. Para lograrlo, es de absoluta prioridad conocerlos detalladamente.


Pero no solamente tener identificado quiénes son, si no, saber cómo piensan, sus preferencias y sus gustos. Este tipo de profundización no se logra a través de una encuesta, tampoco es un proceso inmediato. Se recomienda que se realice de manera continua, ya que las personas evolucionan constantemente e incluso hay ocasiones en que no concientizan sus necesidades. Un mapa de empatía es una excelente forma de empezar esto.


Por ejemplo: ¿Qué hubieras contestado si hace 10 años atrás a la siguiente pregunta?


  • ¿Viajarías en el auto de un extraño que no tiene permiso de transporte público y le pagarías por ello?


Probablemente la respuesta hubiese sido que no, que preferirías viajar en transporte autorizado. Si los emprendedores de las distintas aplicaciones de transporte se hubiesen quedado con esta información, quizás ahora no existirían.


Trabajar con una mentalidad ágil plantea que existe esa flexibilidad y además es necesario tener un producto de valor a través del tiempo.


2. Enamórate del problema y no de la solución


El foco del equipo de desarrollo tiene que ver con encontrar los problemas que queremos solucionar y a partir de ahí tener un pull de soluciones. Para identificar esto solo debes preguntarte si lo que estás haciendo es una solución o una mejora a los procesos.


Continuando con el ejemplo anterior, si los creadores de las aplicaciones de transporte se hubiesen centrado en la solución de desplazamiento en Europa, quizás no habrían llegado al éxito de sus ideas, veamos porqué:


La solución para el desplazamiento en una capital, podría ser la bicicleta debido al tráfico, sin embargo ¿qué pasa en las ciudades donde llueve mucho o no hay infraestructura para los ciclistas?


Quizás una solución podrían ser los taxis autorizados, pero existen muchas quejas sobre las irregularidades de estos o tal vez que sus viajes son en zonas limitadas.


En fin, al analizar las opciones del problema y no así de la solución, nos vamos dando cuenta de factores que van complejizando el problema y por ende surgen ideas nuevas y más innovadoras.


Identifico el problema, luego existo.


3. Falla rápido y barato


Al momento de descubrir soluciones, la idea es que falles lo más rápido y “barato” posible. Una clave es pensar en las funcionalidades que estás implementando como Producto Mínimo Viable: construible, viable y que permita tener la mayor cantidad de información posible con el menor esfuerzo posible.


Para lograrlo, es indispensable poner a prueba tus avances cada cierto tiempo, así podrás entender de manera temprana los errores que podría tener la implementación de la solución propuesta y hacer los cambios necesarios para que sea todo un éxito.


Ejemplificando con el caso de las aplicaciones de transporte, éstas salieron al mercado con funcionalidades básicas como pedir un automóvil. Luego, al detectar posibles errores los fueron corrigiendo, testeando y posteriormente agregando mayores complejidades como el de dividir la tarifa o la opción de pago en efectivo.

4. Enfócate en objetivos y no en alcances


Intenta medir de qué forma vas a solucionar ese problema y en desarrollar lo necesario para eso. Se trata de ir cumpliendo objetivos de cara a la solución y no plazos. Estos se pueden ir ajustando según las necesidades del producto. El uso de OKR´s es una excelente opción frente a esto.


Es muy simple diferenciarlos: si es algo que quieres lograr, es un objetivo y si es algo que quieres hacer es alcance.


5. Mide, mide y mide


A veces, mucho del proceso se define por intuición o por copiar a la competencia sin reconocer el contexto. La forma de saber si la implementación de una solución es apropiada, es tener argumentos asociados a una meditación de esa hipótesis. Es por eso que debes estar continuamente midiendo todo lo que puedas y necesites. La mejor forma de hacer frente a una petición de desarrollar algo que no crees necesario, es tener información que te indique lo más claramente posible cuáles son las prioridades para tus usuarios o clientes. Y recuerda, lo que implementas son hipótesis de solución de un problema, por lo que debes también asegurarte con datos de que realmente estás resolviéndolo.



Para lograr un proyecto exitoso, al igual que el cumplimiento de los cinco puntos anteriores, es importante que recuerdes que estos son realizados por y para personas, por lo que es indispensable que le des un enfoque humano a tus desafíos. Poner al equipo en el centro, compuesto por developers motivados es el punto de inicio para cualquier tipo de trabajo. Te dejo unas recomendaciones de cómo hacerlo aquí


bottom of page