top of page

Nuevas generaciones valoran más el autoaprendizaje que las universidades





El tiempo vuela y ya podemos ver que los nativos digitales entraron al mundo laboral, sin embargo, lo han hecho de una manera muy diferente a lo que hasta el momento era costumbre.


Con esto en mente conversamos con Alejandro González, Software Developer, el Maker más joven de la compañía para conocer su historia y ejemplo. Además entregó consejos a aquellos que están pensando en iniciarse en el mundo tech.


Alejandro tiene 20 años y en si bien no asistió a la universidad, tiene un alto conocimiento y trayectoria ya que comenzó su formación como desarrollador a los 14 años, edad a la que empezó a explorar con apoyo de YouTube y distintos foros el mundo de la programación, descubriendo su camino por el perfil de BackEnd.


Además de foguear sus habilidades en proyectos propios, lo primero que hizo fue hacer un estudio de las ofertas laborales y ver cuáles eran los requerimientos de la industria y potenciar sus capacidades en esa dirección a través de cursos de plataformas de capacitación online. Así ya a los 17 se convirtió en el CTO de una startup en la que lideró el desarrollo de toda la arquitectura.



“No todos los expertos pasan por la universidad. Actualmente la educación no va al ritmo de los cambios, el costo monetario es muy grande. Una de las cosas más lindas del rubro tecnológico es la diversidad, cualquiera puede hacerlo, no discrimina por capacidades porque es uno el que las puede forjar, simplemente es que te guste lo que haces. Para esto no hay edad ni género ni color, son solo ganas”.




Con su experiencia, Alejandro entrega los siguientes tips:


1. Equilibrio entre lo personal y lo laboral:

Las nuevas generaciones buscamos una carrera que realmente tenga un equilibrio entre lo que nos apasiona y una buena calidad de vida, que permite esa libertad que el ser humano necesita.


2. Empieza con un proyecto personal:

Es importante aprender haciendo y qué mejor forma de empezar que con algo que te apasione y te permita aprender, equivocarse y que te desafíe constantemente.


3. Trabaja en tu portafolio:

La manera en que presentes tu trabajo es importante, es tu carta de presentación. No hay mejor respaldo de tus habilidades que tu propio trabajo. Para entrar al mundo laboral hay que buscar y hacer las oportunidades y hay que llegar bien preparados.


4. Conoce la industria:

Averigua qué conocimientos son los más solicitados en la industria y conviértete en el mejor para que las empresas quieran trabajar contigo.


5. Comparte lo que sabes

La comunidad tecnológica es muy noble, te abraza y permite aprender del conocimiento colectivo, por lo que uno también debe contribuir, es recíproco. y compartir lo que sabes y recibir lo que necesitas para ser lo más multifacético posible.


6. Trabajar la habilidad social:

El factor humano es clave. Muchas veces se piensa que el desarrollo de software es una actividad solitaria pero todo lo contrario, es una comunidad muy activa y además a la hora de trabajar generalmente se hace en equipo por lo que comunidar y apoyarse entre compañeros es muy importante.


7. El lugar donde estés importa:

Un buen consejo es comenzar en startups porque haces de todo y aprendes mucho. Pero también fíjate en empresas que tengan un chip distinto y se fijen en tus talentos y no tus títulos, que te permita crecer profesionalmente y expandir el conocimiento.


Respecto a su experiencia en Imagemaker, Alejandro comentó: “Me encanta Imagemaker porque el factor equipo es muy potente. Es una de las cosas que uno tiene que buscar en una empresa. Proyectos desafiantes que te permiten salir de la zona de confort para solucionar los retos.”


Es así como la estrategia de Imagemaker centrada en las personas atrae a talentos jóvenes y a los que ven en el rubro tecnológico una nueva oportunidad.


bottom of page