top of page

Las 7 cosas a tener en cuenta para generar comunidades ágiles



Por: Mauricio Morales, Scrum Master


Las personas cuando nacemos nos caracterizamos por ser una especie muy vulnerable, dependemos de nuestras madres para poder sobrevivir, luego cuando crecemos nos relacionamos con otros niños para poder aprender muchas más cosas y con base en la experimentación con otros podemos entender todo lo que nos ofrece este mundo, interactuamos con todo lo que está a nuestro alrededor, luego estamos en la escuela y logramos aprender de muchos eruditos que logran mostrar su conocimiento al mundo, por medio de profesores podemos entender todo este conocimiento que esta disponible, luego en el trabajo seguimos aprendiendo de la interacción humana y el cómo desenvolvernos en la sociedad, mucho aprendemos también de la naturaleza y otras especies para formar nuestra propia personalidad, formamos familias con otras personas y cuando llega el fin de nuestra vida entregamos ese conocimiento a nuestros seres queridos para que ellos puedan vivir una vida plena junto a sus seres queridos, que quedan viviendo en este plano.


Toda la vida se trata de relaciones personales que nos aportan conocimiento para vivir una vida plena y llena de relaciones personales con otros, somos seres que vivimos de la interacción humana y con otras especies, no podemos dejar de lado el hecho que vivir en sociedad nos aporta mucho a ser lo que llegaremos a ser, y por muchas vidas que tenga nuestra existencia, siempre pretendemos ser mejores con los demás.


He venido participando mucho tiempo en comunidades profesionales de agilidad y aportando mucho a las personas que pasan por este gran viaje, y soy un convencido que de los cientos de libros que he leído, las cientos de charlas que he escuchado, nada se compara a lo que he aprendido tanto desde la experiencia en vivir situaciones con otras personas, así como con las interacciones con comunidades de agilidad que no tienen ningún tapujo ni egoísmo en entregar el conocimiento sin esperar nada a cambio.


Así es como llegue a formar y he aportado en formar varias comunidades en estos años, comunidades que le han hecho un bien invaluable al mundo, como por ejemplo la clínica de agilidad en you tube, comunidades en toda latinoamérica, españa y estados unidos que han marcado la diferencia enormemente en la manera en que el conocimiento está disponible para el que lo quiera tomar.


Hoy quiero tocar una de las comunidades que se formó en el último tiempo en la empresa que estoy trabajando, en ImageMaker, con la ayuda de Jorge Garrido y Sebastian Guerra que fueron muy visionarios en abrir las puertas y generar los cimientos para que esta comunidad surgiera como un gran movimiento dentro de la empresa, que logra convocar a personas sedientas de conocimiento y con las ganas de aportar al resto sus experiencias, hablo de la Comunidad Agile Imagemaker, que basa su formación en una necesidad de todos en aprender y lograr aportar con experiencias a todos sin esperar nada a cambio, en donde todos entendemos que las relaciones personales entre nosotros y la posibilidad de aprender en comunidad, es muchisimo mas potente que solo basarse en el egoísmo de aprender solo y no compartirlo, sabemos que las comunidades tienen un gran superpoder, que es convocar a personas que dejan de lado el pensamiento “yo lo se todo no los necesito”, y adoptan el pensamiento “ siempre ponerse del lado del aprendiz con la humildad suficiente” así es como las personas relacionales y en comunidad NO TENEMOS LIMITES…


La siguiente frase nos habla del trabajo en equipo y lo conecto muy bien con el trabajo que se logra en las comunidades:



Ahora vamos a los 7 pasos que seguimos para poder generar una comunidad de práctica:


1. Verificar las comunidades existentes:

Teníamos una visión clara de muchas comunidades de agilidad existentes con una gran variedad de nacionalidades que sin duda son muy interesantes, de muchas de ellas han salido ideas muy innovadoras, lo primero que nos preguntamos es, ¿por qué no podemos tener una que sea de nuestra organización? podemos hacerlo, podemos lograrlo, no se diga más, y lo hicimos.


2. Determinar los propósitos:

Generamos un solo propósito que se fue potenciando, la comunidad logra convocar a personas de distintos cargos y de distintos países con ganas de aprender y aportar con conocimiento con experiencias que pueden servirles a otros, problemas sucedidos que claramente los asistentes han apreciado mucho para saber los caminos que se pueden seguir en determinado caso.


3. Determinar los actores claves:

Un facilitador que promueva la participación y facilite las actividades jueves a jueves, el área de comunicaciones es un actor relevante para que las personas de la empresa se enteren de la existencia de la comunidad, el área tecnológica que logre concentrar la tecnología necesaria para poder lograr las sesiones de la comunidad, La misma organización para que los cimientos de la comunidad se mantengan firmes y con las puertas abiertas, como un gran sponsor de la comunidad.


4. Elaborar un plan de acción:

Definimos que las sesiones son todos los jueves al fin del dia laboral, y realizamos la actividad de Lean Coffee para poder estructurar los temas a conversar y por medio de votaciones de los mismos asistentes generamos el programa para las siguientes 4 o 5 sesiones, con esto nos aseguramos de que los temas que se conversan son los que realmente les interesa a los miembros de la comunidad


5. Motivación:

Constantemente generamos instancias de reflexión en las sesiones, actividades como Ice Braker’s antes de iniciar la sesión, debemos permitir que las personas hablen y se puedan expresar, generamos una zona segura en donde pueden explorar sus habilidades y mostrar también su experiencia.

También se da la posibilidad de que las mismas personas puedan exponer sobre algún tema en particular, hacemos concursos en donde regalamos libros digitales que sean de utilidad para todos, en fin todo lo que nos permita que las personas se mantengan interesadas en estar y aportar.


6. Implementación del plan de acción:

Nuestro plan de acción es basarnos en un programa de temáticas que la misma comunidad votó como temas de interés, aparte del plan de ejecución de las sesiones y también de correcta promoción e información que nos brinda el área de comunicaciones.


7. Evolución:

Pensamos en los próximos pasos, queremos que esta sea una gran comunidad que incluso genere eventos mundiales con speakers internacionales, que esta comunidad crezca tanto que sea un gran movimiento con sed de conocimiento y de aportarnos entre todos.

Esta comunidad y cualquiera que puedan formar tienen mucho potencial y nos permite soñar con que esta sea una de las comunidades que marquen la diferencia a sus miembros, en donde todos puedan sentir que si les aporta, en donde todos puedan aportar y mostrar sus habilidades, en donde cada persona que pase por ella pueda decir “antes de entrar a la comunidad yo era una persona y ahora conozco algo que no sabía, ya soy otra persona”.


Las comunidades viven gracias a las personas y para las personas, son un pedernal que enciende la llama para aquellos que se les está apagando el fuego del aprendizaje continuo, y es un acelerante altamente inflamable para aquellos que ya tenían encendida la llama.

Solo recordar que esto no vive de nada todo esto si no estamos dispuestos a compartir lo que sabemos, sin tapujos ni egoísmos, y aquí una última frase para cerrar este post:






Y ahora, ¿quieres generar una comunidad?


¡pues adelante!


bottom of page