top of page

La accesibilidad digital: una oportunidad para la innovación y la creatividad


En la actualidad, la tecnología se ha convertido en una herramienta imprescindible para el desarrollo de diversas actividades cotidianas, tanto en el ámbito personal como profesional. Sin embargo, a pesar de que el acceso a la tecnología se ha vuelto cada vez más común, aún existe una brecha en cuanto a la accesibilidad digital para personas con discapacidad, mayores, entre otros colectivos. La accesibilidad digital se refiere a la capacidad de las personas para acceder y utilizar productos, servicios y contenido digital, independientemente de sus habilidades o discapacidades. En este sentido, la accesibilidad digital no solo es un derecho humano fundamental, sino que también es esencial para lograr una sociedad justa e inclusiva. En esta nota se explorará la importancia de la accesibilidad digital y las formas en que puede ser mejorada para garantizar una sociedad más igualitaria.


¿Por qué la accesibilidad digital es importante?


En este punto tenemos que hablar del rol de la accesibilidad en la inclusión social y acceso equitativo de oportunidades. El concepto de por sí defiende el derecho de las personas de acceder a la información sin importar sus habilidades o características sociodemográficas.


Las empresas tienen una responsabilidad ética de asegurar que sus productos o servicios puedan ser usados por la mayor cantidad de personas posible. En este punto, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas reconoce el derecho y libertades fundamentales de las personas con discapacidad de participar en autonomía e independencia. Para lograrlo, se necesita garantizar su acceso a la información y las comunicaciones, entre otros.


No es coincidencia que la accesibilidad también se entrecruza con otras buenas prácticas de desarrollo, como la optimización de motores de búsqueda (SEO), el diseño web móvil, la usabilidad o la interacción multimodal. Si se implementan medidas de accesibilidad correctamente, un producto digital accesible estará mejor indexado por los motores de búsqueda, tendrá costos reducidos de mantención y, por supuesto, alcanzará un mayor público.


Además, cabe destacar que en algunos países está estipulado por ley requerimientos mínimos de accesibilidad a nivel gubernamental. Sus beneficios tangibles e intangibles lo hacen un elemento fundamental en cualquier proyecto digital que anhele cumplir con sus objetivos de alcance.



Estándares de accesibilidad: ¿qué son y en qué consisten?


Antes de continuar, es necesario detenernos en los fundamentos que rigen las prácticas o implementaciones de accesibilidad digital. De esta manera, tu equipo de trabajo podrá guiarse por la misma hoja de ruta durante el proceso de diseño e implementación.


Nos basaremos en los cuatro pilares descritos por la World Wide Web Consortium (W3C) en su documento “Pautas de Accesibilidad para el Contenido Web” (WCAG por sus siglas en inglés): aún cuando están dirigidas a sitios web, la filosofía subyacente sirve como base para cualquier experiencia digital. La versión 2.1 está disponible en inglés para su revisión, aunque también pueden basar su trabajo en la traducción oficial al español de la versión 2.0.


Dentro de los cuatro fundamentos que rigen la accesibilidad digital encontramos:

  1. Percepción: la información y experiencia están presentadas en formatos o maneras que todos los y las usuarias(os) puedan procesar.

  2. Operable: la interfaz del usuario(a) y sus componentes pueden ser navegados por cualquier persona.

  3. Entendible: los elementos de un sistema tienen una configuración o lenguaje que es fácil de entender por todos y todas.

  4. Robusto: el contenido o producto debe ser compatible con cualquier tipo de tecnología o persona.


Cada principio cuenta con pautas que definen objetivos básicos, ofreciendo un marco de trabajo concreto. Asimismo, la W3C también presenta criterios de éxito con niveles de conformidad A, AA y AAA, que van desde el nivel más bajo de cumplimiento a lo más completo:

  • Nivel A: tu proyecto digital cumple con los criterios básicos de accesibilidad o proporciona una versión alternativa conforme.

  • Nivel AA: tu proyecto digital cumple tanto con los criterios de éxito de nivel A como los de AA, o tienes una versión alternativa que se conforma al nivel AA.

  • Nivel AAA: tu proyecto digital cumple a cabalidad con los niveles A, AA y AAA, o proporciona una versión alternativa conforme al nivel AAA.

Si deseas crear un producto o servicio más accesible al público, aquí ya tienes indicadores claros que puedes entregar a tu equipo para alinear su trabajo.



En resumen, la accesibilidad digital es un aspecto fundamental para garantizar una sociedad justa e inclusiva. No solo es un derecho humano fundamental, sino que también es esencial para el acceso equitativo de oportunidades y la inclusión social. Las empresas tienen una responsabilidad ética de asegurar que sus productos o servicios puedan ser usados por la mayor cantidad de personas posible.


Además, la implementación de medidas de accesibilidad no solo mejorará la experiencia del usuario, sino que también puede mejorar el SEO y reducir costos de mantención. Los cuatro pilares de la accesibilidad digital, definidos por la W3C, son la percepción, operabilidad, entendibilidad y robustez, y cada uno cuenta con pautas y criterios de éxito que van desde el nivel básico de cumplimiento hasta el nivel más completo. En conclusión, la accesibilidad digital no solo es una obligación ética y legal, sino que también es una oportunidad para la innovación y la creatividad.


bottom of page